Portadoras de Tradiciones

Portadoras de Tradiciones

La música mantiene vivas las tradiciones. También puede transformarlas. Las portadoras de tradiciones preservan legados culturales, canciones y crónicas, y los transmiten a las generaciones siguientes. La música también puede ser vehículo de cambio dentro de las culturas.

Cover of the Jean Ritchie LP record, Marching Across the Green Grass.

Jean Ritchie
Marchando por la hierba verde y otras canciones de juegos infantiles norteamericanos
Folkways Records, 1968
Smithsonian Folkways Recordings

Formal black and white photograph of the Fisk Jubilee Singers from the book The Story of the Jubilee Singers, 1880.

De izq. a der.:
Patti Malone, George E. Barrett, Mattie L. Lawrence, C.W. Payne, Ella Sheppard (sentada), F.J. Loudin, Maggie L. Porter (sentada), B.W. Thomas, Mabel R. Lewis, Jennie Jackson, Laura Wells (sentada)

Historia de los Jubilee Singers, con sus canciones
J.B.T. Marsh
Boston, 1880

Enseñar valores a los niños

Históricamente, las cuidadoras y educadoras han usado la música para enseñar a los niños moral, valores y normas sociales. Las canciones infantiles y tradicionales pueden alertar e informar, enseñar y entretener.

Mamá Gansa

La legendaria figura femenina Mamá Gansa ha deleitado a los niños con cuentos y canciones desde el siglo XVII.

Print of geese in flight over a city promoting Blanche McManus Mansfield’s book, The True Mother Goose.

La verdadera Mamá Gansa
Blanche McManus Mansfield
Boston, 1895
Impresión litográfica
Museo Smithsonian de Arte Americano

Están poniendo swing a todo lo demás, ¿por qué no a las rimas infantiles?”

— Ella Fitzgerald, New York Post, 1938

Book cover illustration of Mother Goose riding a goose over four small children.

Mamá Gansa: Las viejas rimas infantiles
Ilustrado por Arthur Rackham
Nueva York, 1913
Donación de Wm. J. Ellenberger

Partitura musical y letra de la canción 'Mi dama del viento' de Rimas y canciones infantiles de Mamá Gansa, página 38.Partitura musical y letra de la canción 'Mi dama del viento' de Rimas y canciones infantiles de Mamá Gansa, página 39.

Rimas y canciones infantiles de Mamá Gansa, con música de J.W. Elliott
Springfield, Massachusetts, hacia 1875

La canción que dio a conocer a la legendaria artista del jazz Ella Fitzgerald’s (1917–1996) fue “A-Tisket A-Tasket”, adaptada de una canción infantil..

Cover of Jazz journal magazine with photo of Ella Fitzgerald on an orange background.

Jazz Journal
Londres, mayo de 1958
Donación de la sucesión de Floyd Levin

Música infantil

Ya sea en la enseñanza de tradiciones musicales u otras materias escolares, la música tiene una función vital en la educación de los niños..

Durante más de seis décadas, la premiada artista Ella Jenkins (n. 1924) ha interpretado música multicultural para públicos infantiles. Sus discos y cancioneros enseñan acerca de las diversas de culturas, idiomas, conceptos musicales, historias y geografías.

Cover of the LP, Travellin' with Ella Jenkins, featuring an illustration of Ella Jenkins walking with children.

Ella Jenkins
Viajando con Ella Jenkins: Una gira bilingüe
Folkways Records, 1979
Ralph Rinzler Folklife Archives and Collections

Page from Ella Jenkins’ book, This is Rhythm, dedicating it to Gerry Glover and referencing Langston Hughes.Page from the book, This is Rhythm, illustrating motion and pattern with sketches of waves and a zebra.

Ella Jenkins
Esto es ritmo
Nuevo York, 1962

Ella Jenkins standing before a stage, speaking to children.

Ella Jenkins le canta a un grupo de niños en el Oratorium durante el Festival Smithsonian de Tradiciones Populares en 2009.
Archivos y Colecciones Populares Ralph Rinzler

Cover of Sing Out! magazine featuring a photograph of Ella Jenkins singing and playing a drum.

Ella Jenkins, Sing Out!
Febrero/Marzo 1962
Archivos y Colecciones Populares Ralph Rinzler

Ella Jenkins’ GRAMMY award made of etched crystal.

Premio GRAMMY de Trayectoria Artística Otorgado a Ella Jenkins
2004
Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericanas
Donación de Ella Jenkins
La estatuilla del premio GRAMMY y el logo son marcas registradas de The Recording Academy® y se usan bajo licencia

Familia y fe

Muchas intérpretes femeninas se iniciaban en conjuntos familiares o iglesias locales. A veces participaban en ambos. Estos ambientes de comunidad les ofrecían espacios seguros para actuar y protección en las giras.

También ofrecían otro tipo de seguridad: la libertad de incursionar en la música a la vez que mantenían su “decoro” social como mujeres de familia y de fe.

Jean Ritchie

La reconocida artista folk Jean Ritchie (1922–2015) nació en una familia de músicos. Fue intérprete de canciones tradicionales de los Apalaches, compuso música original, creó conciencia sobre temas ambientales y revitalizó el interés en el dulcémele (salterio) de la montaña.

Dulcémele de Jean Ritchie
Fabricado por George Pickow
Viper, Kentucky, 1951
Museo Nacional de Historia Americana
Donación de Peter Pickow

Dulcimer con agujeros de sonido en forma de corazón.
Jean Ritchie al aire libre sosteniendo un dulcémele en la portada del libro, Jean Ritchie: Celebración de la vida.

Jean Ritchie
Celebración de la vida: Sus canciones… sus poemas
Neuva York, 1971

Portada del disco LP de El dulcémele de los Apalaches que muestra a Jean Ritchie tocando el dulcimer.

Jean Ritchie
El dulcémele de los Apalaches: Disco instructivo
Smithsonian Folkways, 1964
Archivos y Colecciones Populares Ralph Rinzler

Lydia Mendoza

Lydia Mendoza (1916–2007), la “reina de la música tejana”, se inició con un conjunto familiar. Popularizó la música tejana (tex-mex), que mezcla tradiciones musicales de inmigrantes mexicanos, españoles, polacos, alemanes y checos.

Cover of Lydia Mendoza LP record, First Queen of Tejano Music, with a photo of Medoza standing with a guitar.

Lydia Mendoza
Primera reina de la música tejana
Arhoolie Records, 1996
Smithsonian Folkways Recordings

Cover of Lydia Mendoza LP record, Part 1: First Recordings 1928–1938, with an early photo of Medoza with a guitar.

Lydia Mendoza
Parte 1: Primeras grabaciones 1928–1938
Folk-Lyric Records, 1980

Cover of Lydia Mendoza LP record, La Gloria de Texas, with a photo of Medoza with a guitar.

Lydia Mendoza
La Gloria de Texas
Arhoolie Records, 1980

Mahalia Jackson

SAlgunas intérpretes expandieron lo que se consideraba el sonido típico de la música religiosa. La “reina del góspel”, Mahalia Jackson (1911–1972), utilizó las letras y melodías del góspel para apoyar causas sociales como los derechos civiles y la integración racial.

Illustration from children’s book depicting young Mahalia Jackson singing in church.

Mahalia Jackson: Caminando con reyes y reinas
Nina Nolan; ilustraciones de John Holyfield
Nueva York, 2015

Jazz journal magazine featuring photo of Mehalia Jackson onstage with the title, 'Hot Gospel'

Mahalia Jackson
Jazz Journal
Londres, mayo de 1972
Donación de la sucesión de Floyd Levin

Sister Rosetta Tharpe

Sister Rosetta Tharpe, la “madrina del rock and rock”, alcanzó la fama en la década de 1930 como pionera en la fusión de “sonidos seculares”, como la guitarra eléctrica, con letras religiosas.

Cover of sheet music, Eighteen Original Negro Spirituals, by Sister Rosetta Tharpe.

Sister Rosetta Tharpe
Dieciocho espirituales negros originales
Nueva York, 1938
Cortesía del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericanas
Donación de Gayle Wald

Color photograph of Sister Rosetta Tharpe at the Newport Folk Festival, 1967

Sister Rosetta Tharpe actúa en el Festival Folk de Newport de 1967
Foto de Diana Jo Davies
Archivos y Colecciones Populares Ralph Rinzler

Guardianas de la tradición

Diversas investigadoras, artistas y coleccionistas han documentado las expresiones musicales a lo largo de Estados Unidos. Su esfuerzo ha producido un registro invaluable que muchos académicos, artistas y miembros de la comunidad siguen utilizando hoy.

Las documentalistas han tenido trasfondos variados. Algunas se identificaban con los grupos que documentaban. Otras eran foráneas que querían dejar constancia de cosas que temían que se perdieran. En ciertos casos, sus grabaciones de audio y registros escritos fueron los primeros intentos de coleccionar formalmente música que había pasado de generación en generación por tradición oral.

Lucy McKim Garrison

La musicóloga abolicionista Lucy McKim Garrison (1842–1877) fue una de las primeras investigadoras que documentaron y publicaron cantos tradicionales de los afroamericanos esclavizados en el sur de Estados Unidos.

Musical score and lyrics for the song ‘Roll, Jordan, Roll’ from book, Slave Songs of the United States.

“Fluye, Jordán, fluye”
Canciones de esclavos de Estados Unidos
William Francis Allen, Charles Pickard Ware y Lucy McKim Garrison
Nueva York, 1867

Ella Sheppard

Ella Sheppard fue directora asistente, soprano, pianista y arreglista de los Fisk Jubilee Singers originales. Fundado en 1871, el grupo popularizó los espirituales de concierto, es decir, canciones de arte basadas en música tradicional de los antiguos esclavos afroamericanos.

Formal black and white photograph of the Fisk Jubilee Singers from the book The Story of the Jubilee Singers, 1880.

The Story of the Jubilee Singers; With Their Songs
J.B.T. Marsh
Boston, 1880
From left to right: Patti Malone, George E. Barrett, Mattie L. Lawrence, C.W. Payne, Ella Sheppard (seated), F.J. Loudin, Maggie L. Porter (seated), B.W. Thomas, Mabel R. Lewis, Jennie Jackson, Laura Wells (seated)

Portrait of Ella Sheppard from the book, The Jubilee Singers, and Their Campaign for Twenty Thousand Dollars (1873).Page from the book, The Jubilee Singers, and Their Campaign for Twenty Thousand Dollars, detailing Ella Shepherd's personal history.

Ella Sheppard
Los Jubilee Singers y su campaña por veinte mil dólares
Gustavus D. Pike
Boston y Nueva York, 1873

Las universidades tradicionalmente negras (HBCU), tales como la Universidad Fisk, ofrecían educación musical y oportunidades a las mujeres negras, que no tenían acceso a los grandes conservatorios debido a la segregación racial..

Zora Neale Hurston

Como parte de sus investigaciones, Zora Neale Hurston documentó canciones, música e historias de la cultura afroamericana. En Mulas y hombres documentó varias canciones que conoció durante su trabajo de campo en Florida y Luisiana.

Musical score and lyrics for the song ‘East Coast Blues’ from Zora Neale Hurton's book, Mules and Men.Musical score and lyrics for the song ‘Please Don't Drive Me’ from Zora Neale Hurton's book, Mules and Men.

Zora Neale Hurston
Mulas y hombres
Nueva York, 1969 (reimpresión de edición de 1935)
Colección Ellis B. Haizlip

Black and white illustration by Miguel Covarrubias for Zora Neale Hurston's book Mules and Men.

Zora Neale Hurston
Mulas y hombres
Nueva York, 1969 (reimpresión de edición de 1935)
Colección Ellis B. Haizlip

Frances Densmore

En la foto producida para la carátula de este disco, Jefe de la Montaña (pikuni blackfeet, 1848–1942) escucha una canción y la interpreta en el lenguaje de signos de los indígenas de las llanuras ante la musicóloga Frances Densmore.

Frances Densmore (1867–1957) se especializó en grabar y documentar la música indígena norteamericana en tiempos en que el gobierno reprimía activamente las lenguas, tradiciones y modos de vida indígenas. Densmore y sus contemporáneas temían que pronto las tradiciones nativas desaparecerían. Hoy, los estudiosos utilizan su obra como parte de una labor continua por preservar y fortalecer las tradiciones indígenas.

Cover of LP record, Healing Songs of the American Indian, with a photo of Frances Densmore and Mountain Chief.

Frances Densmore
Canciones sanadoras de los indios americanos
Folkways Records, 1965
Foto de Harris y Ewing, Washington D.C., 1916
Archivos Antropológicos Nacionales Smithsonian

Joanna Colcord

Nacida en un barco y criada en el mar, Joanna Colcord (1882–1960) fue una importante documentalista de canciones y salomas marineras..

Illustration of the ship, Bark Harvard, where the author spent some of her childhood, from the book Roll and Go.

Joanna Colcord
Roll and Go: Canciones de marineros norteamericanos
Indianápolis, 1924

Cover of the book Roll and Go
Formal black and white photograph of music documentarian Joanna Colcord.

Joanna Colcord cerca de sus veinte años
Foto de Frederick R. Sweetser
Museo Marino Penobscot

Alixa Naff

La académica Alixa Naff (1919–2013), “madre de los estudios árabes-americanos”, coleccionó la música que fue popular entre la primera ola de inmigrantes árabes-americanos, llegados entre las décadas de 1880 y 1940.

Imported recording of singer Om Kalsoum, on the Arab-American record label, Alamphon.

Om Kalsoum
Alamphon Records
Colección Árabe-Americana Faris y Yamna Naff
Centro de Archivos, Museo Nacional de Historia Americana